Gobierno de rio negro
Logo de Función Pública
Medios y comunicación

Conmemoran el Día Mundial de la Salud

La cartera sanitaria provincial adhiere al Día Mundial de la Salud que se celebra hoy 7 de abril, bajo el lema "Depresión: hablemos", una de las claves para terminar con el miedo y el estigma.

Fecha: 7 de abril de 2017

La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300.000.000 de personas viven con depresión a nivel global, con un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. Argentina también forma parte de esta realidad. 

La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas. El eje de la campaña "Depresión: hablemos" apunta a que cada vez más personas con depresión en todo el mundo busquen y obtengan ayuda.

"Estas nuevas cifras son un llamado de atención a todos los países para que reconsideren sus enfoques sobre la salud mental y la traten con la urgencia que merece", señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan. 

En las Américas, cerca de 50.000.000 de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. "La depresión nos afecta a todos. No discrimina por edad, raza o  historia personal. Puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida y reducir su sentido de la autoestima", señaló la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo que "incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”.

Una de las barreras para buscar tratamiento son los prejuicios y la discriminación. "El continuo estigma asociado con la enfermedad mental fue la razón por la que decidimos nombrar nuestra campaña Depresión: hablemos", sostuvo el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

En Argentina, el 16,3% de quienes participaron en la encuesta nacional de Factores de Riesgo de 2013 dijo estar ansioso o deprimido, siendo las mujeres las más vulnerables a los indicadores de deterioro de calidad de vida. En tanto, la encuesta mundial de Salud Escolar de Argentina de 2012 indicó que el 27% de la población entre 13 y 16 años se sintió tan triste o desesperado que dejó en algún momento de hacer sus actividades habituales y el 16,2% había intentado suicidarse. En el país, el suicidio está entre las cinco primeras causas de mortalidad entre los 15 y 44 años.

Temas relacionados

" // Page // no data